Esta publicación corresponde al proceso de integración de la planificación y diseño del entorno de aprendizaje para la unidad de aprendizaje TIC y Tratamiento de Lenguas. Este es un proceso iniciado hace 8 días proyectado como la base sobre la cual se llevará a cabo el próximo desarrollo de contenidos y recursos, de esta manera buscando crear un recurso enriquecido para apoyar las prácticas de aprendizaje en el aula.
1. Datos de Identificación
- Nombre del curso: TIC y Tratamiento de Lenguas
- Equipo e integrantes: ticlick – Eduardo Carrillo
- Justificación: El desarrollo de diseño instruccional para este curso parte de los modelos de Jonassen y el de Dick, Carey y Carey. El modelo de Jonassen es relevante para este curso debido a que busca crear un escenario o ambiente de trabajo en lugar de establecer una secuencia específica de eventos. En línea con una base constructivista este modelo busca asegurar que el alumno tiene todo lo que necesita a su disposición para afrontar la situación presentada y así pueda desarrollar su propia solución. Un modelo que considero tiene mucha valía para cursos en línea. Por otro lado, el modelo de Dick, Carey y Carey, aunque popular, puede parecer un tanto anticuado al implicar una ideología conductista, en donde se presenta una acción precisa para obtener una resultado esperado o anticipado. Sin embargo, este modelo ofrece al docente / diseñador una pauta clara a seguir al momento de desarrollar el diseño de instrucción para un curso. Este modelo puede ser particularmente útil para el docente / diseñador que incursiona por primera vez en la elaboración de cursos para modalidad a distancia o semipresencial. Un poco más al fondo de esto está el modelo educativo institucional dentro del cual laboro, el cual guarda entre sus componentes el enfoque constructivista ubicando al alumno al centro de la educación, el enfoque por competencias, y modalidades de aprendizaje, entre otras cosas, como parte de una formación integral y para toda la vida. La implicación de todo esto es que la sencilla digitalización de un contenido usado en presencial y cargado en alguna plataforma virtual dista de ser un ofrecimiento educativo, a diferencia de lo que todavía algunos docentes puedan pensar, sea por falta de confianza en la tecnología o desconocimiento de lo que sustenta un curso en línea.
2. Análisis del Entorno:
1. Objetivo General del AVA
|
El alumno aplicará los recursos disponibles que ofrecen las TIC en el tratamiento de lenguas para participar en ambientes de aprendizaje virtual y cooperación con seguridad apoyando los procesos de enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras.
|
2. Perfil de Egreso
|
Al completar este programa de estudio se espera que el alumno sea capaz de:
|
3. Evidencia de Logro
|
Crear una oferta educativa en línea integrando el uso de multimedia aplicada a las lenguas donde se involucra activamente y de manera individual y colaborativa.
|
4. Estructura General del AVA
|
|
5. Estructura de Unidad
|
La descripción general de la unidad se presenta en cada opción de unidad del menú superior, mostrando elementos como
|
6. Actividad Integradora de c/Unidad
|
|
7. Desarrollo de cada Unidad
|
|
3. Diseño:
- Descripción curricular: Curso de licenciatura ubicado en el 5to semestre, etapa disciplinaria, de Enseñanza de Lenguas.
- Propósito General: El propósito general del curso Tecnologías de la Información y la Comunicación y el Tratamiento de Lenguas busca proporcionar al alumno la posibilidad de culminar su formación teórica y adquisición de competencias y destrezas a un nivel avanzado que le permita ejercer competentemente una profesión relacionada con las lenguas en el ámbito de las TIC. Por otra parte, pretende iniciar al estudiante en su formación teórico-práctica sobre el tratamiento integrado de las lenguas y las áreas lingüísticas relacionadas a la enseñanza y/o en otras áreas que conllevan el tratamiento informatizado de lenguas a nivel avanzado.
- Proyecto Final: Presentar un proyecto virtual de enseñanza de lenguas como respuesta a una problemática educativa real identificada en un aula de lenguas. Desarrollar y presentar este proyecto educativo virtual requerirá de todos los conocimientos, habilidades, y actitudes que has desarrollado al momento.
- Metodología de Trabajo: El curso promueve el trabajo por proyecto en donde se identifica una problemática educativa en el aula y se desarrolla una propuesta usando las TIC. Este proyecto se identifica como uno contínuo durante la duración del curso.
- Para el desarrollo del proyecto de curso los alumnos trabajan en equipos de 3 a 4 integrantes en el aula. Su trabajo como equipo consisten en analizar escenarios educativos, realizar búsquedas en fuentes bibliográficas, implementar herramientas digitales, planificar y desarrollar recursos educativos, así como realizar organizadores gráficos, diagramas de flujo, y reportes de su proyecto.
- El trabajo individual sucede fuera del aula donde se espera que el alumno se exponga a contenido programático, tome notas para organizar sus ideas y desarrollar su comprensión de los temas, ver videos y presentaciones.
- El curso se trabaja en modalidad semipresencial designando diferentes actividades a cada una. Modalidad presencial: Esta modalidad es la principal del curso en donde se trabaja como taller, cada equipo colaborando y continuando el desarrollo de su estudio individual y de su proyecto de curso con la guía del docente. Modalidad en línea: En esta modalidad el alumno trabaja de manera individual interactuando con los contenidos guía en la plataforma designada por el docente. El alumno lee, mira videos y presentaciones, completa hojas de trabajo y participa en foros de discusión con el resto del grupo.
- Esquema del Curso: Dado que el curso parte de las sesiones presenciales, se estima que el contenido en línea sea de estructura lineal, recomendando al alumno en el aula las páginas y contenidos a consultar en el sitio en línea, esto de acuerdo al plan de trabajo organizado para progresar de la unidad 1 a la 5 en orden secuencial.
